El universo en toda su extensión ofrece un amplio campo de estudio y especulación para los astrónomos y científicos. Y cuánto más la ciencia avanza y se hacen nuevos descubrimientos, surgen más preguntas sobre el funcionamiento del Universo y sobre nuestro propio origen y aún sobre las posibilidades de que el universo llegue a su fin.
Algunos de los misterios que intrigan a los investigadores involucran fenómenos que escapan de la comprensión y que levantan dudas sobre las razones de sus peculiaridades. Es el caso de la galaxia en formato rectangular y del campo magnético en la parte de la corteza lunar. Descubre las diez principales preguntas sobre el Universo que aún quitan el sueño de muchos astrónomos y científicos de hoy en día.
¿Qué es la materia oscura?
En el modelo cosmológico aceptado por la comunidad científica, el Universo está compuesto por energía y partículas que influyen en la gravedad, la expansión y la aceleración del espacio. Se cree que el 73% de la densidad se constituye de energía oscura, que tendría el efecto de presión negativa sobre el Universo; y el 23% de materia oscura, la que supuestamente tiene efectos gravitacionales en la materia visible.
Por ser completamente invisible para los telescopios y por no emitir luz, ni la radiación electromagnética, la materia oscura es extremadamente difícil de ser estudiada. Los científicos especulan con que ella este compuesta de partículas subatómicas diferentes de aquellas de las materias visibles, pero su efecto gravitacional es perceptible en los movimientos de galaxias y estrellas.
Uno de los principales recursos para el estudio de la materia oscura es el proyecto AMS (Alpha Magnetic Spectrometer) de la Estación Espacial Internacional, que recoge los datos sobre el flujo de rayos cósmicos en la órbita de la Tierra. Lea más sobre esta investigación científica.
El magnetismo en los cráteres de la Luna
Uno de los mayores misterios de la Luna, así como su origen y formación, es la presencia de campos altamente magnetizados en la superficie, pero sólo en algunas partes de la corteza y no en su totalidad. La región de la cuenca del Polo Sur-Aitken, donde se encuentra el mayor cráter en la superficie de la Luna, que también presenta la mayor concentración de magnetismo del satélite y ha despertado la atención de los científicos.
Se cree que esta gran cráter se formó por el impacto de un asteroide de más de 200 kilómetros, hace unos 4,5 mil millones de años. Este asteroide podría haber dejado una cantidad enorme de alguna forma de hierro, que se extendió de manera irregular por la corteza lunar, produciendo estas anomalías magnéticas aún hoy detectadas.
Los científicos especulan también si la Luna tenía algún tipo de campo electromagnético después de su formación, que estaría presente incluso en el evento del gran impacto del asteroide, pero que fue desapareciendo a lo largo del tiempo. Las simulaciones por ordenador indican que el campo lunar de hecho existió y que el magnetismo que se encuentra en regiones de la superficie, es parte tanto de los materiales del espacio, como de los restos del campo electromagnético que aún resisten en el satélite.
La galaxia rectangular
La galaxia enana LEDA 074886, detectada en 2012, está ubicada a 70 millones de años-luz, pero incluso a larga distancia de ella llama la atención por su aspecto rectangular. Las galaxias, en general, tienen forma ovalada, como discos, elipses tridimensionales, a veces hasta con curvas irregulares, pero esta nueva galaxia tiene un aspecto bastante peculiar, con los bordes más definidos.
De acuerdo con algunas especulaciones, el aspecto rectangular puede ser el resultado de la colisión de dos galaxias en forma de espiral. La LEDA 074886, puede ser vista como un rectángulo o incluso semejante a la de un diamante, pero presenta un disco de orientación circular en el centro. Se cree que la galaxia deberá perder sus esquinas duras a lo largo de miles de millones de años.
El problema del litio
El litio es uno de los elementos, junto con el helio y el hidrógeno, que debe ser abundante en el Universo por estar directamente conectado a los procesos de síntesis nuclear. Sin embargo, la observación de estrellas antiguas, formadas de un material similar a la que produjo el Big Bang, reveló una cantidad de litio muy inferior de lo que preveían los modelos teóricos. La poca cantidad del elemento en las estrellas que se hizo conocida en el mundo científico como «problema de litio».
Nuevas investigaciones indican que parte de ese litio puede estar mezclada con el centro de las estrellas, fuera de la vista de los telescopios. Al mismo tiempo, en el campo teórico, los investigadores sugieren que los áxions, partículas subatómicas hipotéticas, pueden haber absorbido los protones y reducido la cantidad de litio creada poco después del Big Bang.
El reciclaje del Universo
En los años más recientes, los astrónomos han comprobado que las galaxias forman nuevas estrellas a una velocidad que parece consumir más materia que de las que parecían tener. Un nuevo estudio con galaxias distantes puede haber encontrado la respuesta a este misterio. Las galaxias parecen atraer de vuelta a su centro, un gas que ellos mismo producen, que puede resolver la cuestión del origen de la materia prima en la formación de nuevas estrellas.
Las burbujas de radiación en el centro de la Vía Láctea
El telescopio Fermi, capaz de detectar rayos gamma en el espacio, registró en 2010 gigantescas burbujas de radiación que emanan en direcciones opuestas a partir del centro de la Vía Láctea. Estas estructuras se extienden a 20 mil años luz hacia arriba y hacia abajo del plano espacial
Los científicos han especulado que esta radiación puede ser el resultado del choque de estrellas siendo consumidas por el enorme agujero negro del centro de la galaxia.
¿Por que los púlsares emiten pulsos de energía?
Las estrellas de neutrones, púlsares tienen la particularidad de emitir radiación electromagnética a intervalos regulares, como el haz de luz en la rotación de un faro. A pesar de que la primera púlsar se descubrio en 1967, los científicos aún tratan de descifrar las causas de los pulsos de energía. Se observó que las corrientes magnéticas influyen en la desalineación de los polos y de la emisión de radiación, pero aún no hay una explicación para la fluctuación magnética que mueve los púlsares.
¿Estamos solos?
La pregunta que queda: ¿estamos solos en el Universo? En 1961, el astrofísico Frank Drake postula una ecuación polémica lo que sugiere que, teniendo en cuenta varios factores, la posibilidad de vida en otros lugares es extremadamente alta. Drake registró la formación de nuevas estrellas, el número de estrellas con planetas, la combinación de las condiciones para la existencia de vida, entre otras especificaciones. Todavía no encontramos vida en ningún rincón de la galaxia, pero esto no significa que debemos perder las esperanzas.
El fin del Universo
Los teóricos creen que el Universo comenzó con el Big Bang, pero hay muchas dudas aún de cómo va a terminar. No es posible saber si el Universo continuará expandiéndose hasta el punto de la desagregación de toda la materia, el Big Rip, o si la expansión se detendrá y el plan espacial entrar en el proceso de condensación, el llamado Big Crunch.
Universos paralelos
Podemos no estar solos y no podemos ser los únicos. La teoría de los físicos es que podemos estar en un multiverso, con otros universos paralelos. La especulación nos sugiere pensar que nuestro universo es como una burbuja, o como un globo de nieve, y que los otros universos alternativos existen dentro de sus propias burbujas. A pesar de ser un concepto que esta muy cerca de clásicos de la ciencia ficción, los astrónomos buscan evidencias que indiquen la existencia de puntos de colisión entre los universos.